Reportajes

Inicio/Reportajes
Reportajes2018-12-12T10:16:33+00:00

Las «neuronas Jennifer Aniston»

Uno de los lujos del periodismo es poder entrevistar a personas tan relevantes en el mundo de la ciencia como Rodrigo Quian. El neurocientífico argentino -descubridor de las famosas «neuronas Jennifer Aniston»- apunta un nuevo hallazgo fruto de su investigación: «neuronas conceptuales exclusivas del ser humano».  Aquí podéis leer lo importante que resultó la actriz de Friends en un estudio que ha revolucionado la neurociencia:

Carmen Álvarez y la terapia génica contra el Alzheimer

La bióloga Carmen Álvarez se encuentra al frente de Tetraneuron, una empresa de biotecnología que en colaboración con el CSIC está desarrollando una terapia génica para revertir el Alzheimer. Se trataría de introducir proteínas capaces de restaurar funciones perdidas por quienes padecen la enfermedad. Un proyecto revolucionario que ya se encuentra en fase preclínica. Prevén empezar a experimentar con humanos en 2024:

 

La bióloga más brutal

Lo mismo monta un safari en el sevillano parque de María Luisa que organiza una campaña para dotar de nidos a los murciélagos de todos los pueblos y ciudades de España. Colaboradora de Jane Goodall, Sara Pinto se ha ganado a pulso la fama de ser la bióloga más brutal. Un adjetivo que da nombre a la plataforma desde la que dirige sorprendentes acciones en defensa de la biodiversidad. Lo cuento en @Nobbot:

 

¿Se puede oler el arte?

En 1617, Jan Brueghel el Viejo y Pedro Pablo Rubens pintaron a cuatro manos ‘El olfato’, un idílico jardín en el que una Venus huele un ramillete de entre las más de ochenta especies de flores y plantas plasmadas en el cuadro. En 2022, el perfumista senior de Puig, Gregorio Sola, ha conseguido meternos de lleno en el jardín rescatando sus olores. Lo ha hecho gracias al sistema AirParfum que permite oler hasta cien fragancias distintas sin saturar el olfato. Se puede tener esta experiencia olfativa en la sala 83 del museo del Prado. Y la experiencia de saber cómo lo ha conseguido la cuento aquí:

 

Arqueología de la basura

Una lata de sardinas, una alpargata, un blíster de ansiolíticos vacío, o una escombrera llena de videojuegos… “Casi todo lo que encontramos los arqueólogos es basura”, dice Alfredo González-Ruibal, investigador del CSIC experto en Arqueología Contemporánea  y Etnoarqueología. A él se deben valiosísimos hallazgos en los distintos frentes de la Guerra Civil, como el reciente descubrimiento en Jadraque (Guadalajara) de un campo de concentración de la posguerra donde el ejército franquista llegó a internar a más de 5.000 presos republicanos:

Ir a Arriba